Por mucho tiempo los historiadores han trabajado con un supuesto que pocas veces han revelado: comprender el pasado sirve para que las personas, las instituciones y los países tengan una visión a largo plazo sobre sus logros, sus problemas y sus posibilidades.
Según buena parte de los historiadores este desarrollo no es lineal sino complejo y con retrocesos desalentadores. Igualmente, estos historiadores nos sugierem que diversos actores contemporáneos en competencia tienen la capacidad de avanzar, resistir, sobrevivir y de reinventarse. Ahora, cuando la persistencia es una prioridad para muchos en el Brasil,
ya que el país está pasando por un momento crítico de su historia política, es cuando
más necesitamos de los historiadores para que ayuden a afirmar la legitimidad de valores
indispensables como: la relevancia de la ciencia y la salud pública, la pertinencia de la
solidaridad expresada en programas sociales robustos, la necesaria lucha por la igualdad
de géneros, lo imprescindible de un Estado laico y fuerte, la necesaria erradicación del
autoritarismo, de la homofobia y de cualquier forma de discriminación y la importancia de
adherir a objetivos multilaterales progresistas como los enunciados por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU).
También tendremos un debate de otros asuntos relacionados al quehacer de esta revista
como el futuro de las ediciones de revistas científicas. Recientemente participamos en un
evento caro al valor de la ciencia y la salud públicas: la Conferencia Scielo 20 Años, que
se realizó en la ciudad de São Paulo a fines de septiembre. En este importante encuentro
de editores y profesionales de periódicos científicos de la mayor red de revistas científicas
brasileras y latinoamericanas se discutió el movimiento de la ciencia abierta (SánchezTarragó et al., 2016). Este es un movimiento mundial que aboga por el acceso universal,
igualitario, gratuito y sin limitaciones a los resultados, las metodologías y los datos de
las investigaciones. La ciencia abierta reconoce plenamente la autoría de los trabajos
científicos, pero se opone al sistema de las editoras comerciales que mantienen revistas
académicas cerradas donde el conocimiento se torna inaccesible para investigadores y
universidades de países en desarrollo. Entre los temas discutidos en São Paulo destacaron:
la transparencia y aceleración de los procesos editoriales, la publicación continua de
los artículos en plataformas digitales y la adopción de la modalidad de preprints. Es
importante explicar que los preprints son las versiones originales y preliminares de un
trabajo de investigación, que no han sido sometidos a un proceso formal de revisión por
pares, y que se depositan en un repositorio público de reconocido prestigio en el que reciben
comentarios y un preciado DOI (Digital Object Identifier) que es diferente al DOI que se
recibiría cuando se toma la decisión de su eventual publicación definitiva en una revista.
Una de las ventajas de este sistema es una discusión más rápida y abierta de los avances
de la investigación. Los editores de esta revista estamos plenamente de acuerdo con estos
asuntos, y vamos a implementarlas en el próximo año.
En este número reunimos dos dosieres que tratan de temas medulares de la historia de
la salud y la salud pública: la medicalización del parto y la salud y la mortalidad infantil.
Ambos ofrecen perspectivas novedosas y complementarias para todos los interesados en el
pasado y el presente de la salud pública.
Medicalização da gestação e do parto nas páginas da revista Claudia, 1961-1990
A concorrência na arte de partejar na cidade do Rio de Janeiro entre 1835 e 1900
A “maternidade moderna” e a medicalização do parto nas páginas do Boletim da Legião Brasileira de Assistência, 1945-1964
Disponível em: História, Ciências, Saúde-Manguinhos 2018; 25 (4)
Nenhum comentário:
Postar um comentário